lunes, 11 de junio de 2012

El Samovar




En el siguiente artículo se destacará el objeto, el samovar[1], con esto se pretende identificar un elemento simple a partir del cual uno va dándole significado a la obra. El problema que se quiere mostrar por medio de este elemento, es el desorden horario que se produce en la Hacienda producto de la llegada de la pareja Serebriakov y Elena, que teniendo otras costumbres, por ejemplo: nulo aporte de trabajo y orden, han causado inconvenientes en las personas que vivían allí.

            Desde el primer acto Chéjov pone en jaque la obra, Tío Vania, ya que desde un principio nuestro elemento seleccionado aparece en acción alertándonos que algo extraño ocurre allí, el samovar humea y humea y no tiene a quien servir.. “El profesor se levanta a la doce, y el samovar hierve que te hierve desde primera hora, esperándole” (Chéjov, 162). Esta frase dicha por Marina (vieja niñera), nos empieza a entregar información acerca de lo que ocurrirá más tarde en la obra, el desorden en la Hacienda tanto a nivel de horarios como en la vida de los personajes principales de esta, Tío Vania, Masha y Astrov, esto se produce por la llegada de la pareja compuesta por Serebriakov, ex catedrático y cuñado de Vania, además de padre de Masha, y Elena Andréievna, una joven muchacha que destaca por su belleza.

            “Cuando no estaban, aquí se almorzaba siempre a la doce, como hace la gente en todas partes. Ahora, con ellos, pasadas las seis de la tarde” (Chéjov, 162). Esta cita nos lleva más allá de lo literal a preguntarnos qué significa el samovar en un modo más amplio. ¿Por qué es Marina la que lo prepara y la que advierte por primera vez el desorden en la Hacienda? ¿Por qué aquellos que están acompañándola son Tío Vania y Astrov? Estas preguntas ayudan a guiar el análisis que haremos, ya que los personajes anteriormente mencionados influyen y de manera directa en la forma en que debemos leer la obra.

            El samovar humeando toda la mañana sin receptor alguno, nos lleva al primer punto de análisis que es el caos por la llegada de la pareja. Este desorden en los horarios tiene como representantes a Tío Vania y Astrov, ambos están embobados por la presencia de Elena la cual los ha hecho olvidarse de sus actividades cotidianas: el trabajo y la medicina. Como he advertido en la lectura de Chejov, el autor tiende a generar comparaciones entre personajes, en consecuencia como contraposición a este desorden aparece Marina. ¿Por qué Marina se preguntará Ud.? Porque ella tiene el rol del orden en la Hacienda. Este personaje, además de cumplir el rol del orden de la casa, tiene una función que se extrapola mucho va más allá del espacio físico. Marina, es un personaje querido y respetado por todos en la Hacienda, también es voz autorizada para pedir la calma en los momentos de mayor tensión, “No es nada, hijita. Se ponen muy gallitos, pero ya se les pasará… Ya se les pasará…” (Chéjov, 206). Por último representa a una persona creyente que posee la fe como aliado en su vida y por medio de esta aconseja a los personajes para que miren la vida de forma positiva.

El segundo punto de análisis va a responder la segunda disyuntiva, Vania y Astrov además de estar inmersos en el desorden de los horarios fueron contagiados por la ociosidad de la pareja. “Desde que el profesor y su esposa están aquí, la vida anda desquiciada… Duermo a destiempo, como cosas raras, bebo… Todo esto es malo para la salud. Antes, no tenía ni un momento libre.”(Chéjov, 162) Estos personajes que toda la vida han tenido las mejores comodidades y además no han trabajado como sí lo han hecho Vania y Astrov, una muestra de esto es la enfermedad que sufre el profesor. Que tenga gota[2] no es al azar, ya que esta enfermedad es conocida porque la padecen aquellas personas que gozan tener una “buena vida”, el profesor queriendo escapar se escuda en decir que el sufre de reumatismos una enfermedad característica de la gente que ha trabajado toda su vida sin parar. Astrov, por otro lado también ha dejado de lado su labor de médico, antes venía muy poco a la Hacienda, ya que debía repartirse por todos lados ayudando y viajando a todo aquel que necesitase de él. A ambos el amor los había llevado al ocio, a dejar sus actividades normales para estar en la Haciendo el mayor tiempo posible cerca de Elena.

En síntesis, propongo leer este texto centrándose en la importancia que tienen los símbolos en la lectura chejoviana. En un principio, cuando uno lee las primeras páginas no se imagina el significado que puede tener el elemento seleccionado. Por lo tanto, el desorden y la ociosidad que traen consigo el profesor y Elena, está representado por el samovar humeando por las mañanas, que antes era usado muy temprano en las mañana por personajes llenos de trabajo y sin tiempo libre para destinarlo al ocio; en cambio ahora, tío Vania y Astrov junto a Marina charlan de la vida y se dan cuenta de lo que ocurre pero no hacen nada para remediarlo. Este escenario hace pensar que la presencia de la pareja trae aquellos males y que estos solo se terminarán una vez que ellos se marchen para siempre de la Hacienda. “Ya se han marchando. Dios los acompañe. Bueno, tío Vania, vamos a hacer algo.” (Chéjov, 216)



[1] Recipiente de origen ruso, provisto de un tubo interior donde se ponen carbones, que se usa para calentar el agua del té.
[2] Enfermedad causada por la acumulación de cristales de ácido úrico en las articulaciones de las extremidades, en las que produce hinchazón muy dolorosa. 

domingo, 10 de junio de 2012

El Huerto de Cerezos


Muchas de las obras literarias que leemos tienen símbolos muy marcados que van más allá de lo literal y contienen un significado de mayor profundidad que si el lector logra identificar, podrá comprender de una manera más profunda lo que quiere decir el autor. Según la R.A.E, en lo literario un símbolo es utilizar la asociación o asociaciones subliminales de las palabras o signos para producir emociones conscientes.

Las obras de Chejov se caracterizan por tener un gran número de símbolos, pero, en esta ocasión nos abocaremos a solo una de las obras, la cual es el “Jardín de los Cerezos”. En esta obra analizaremos uno de los símbolos que están presentes, como es el huerto de los cerezos o árbol de cerezos que es mencionado en la obra debido a que tiene un significado más allá del que a simple vista se puede apreciar. Por eso abordaremos cual fue la real motivación de Chejov para incluir  el árbol de cerezo y su significado como símbolo. El cerezo es un árbol con una carga simbólica muy fuerte en todas las culturas, desde la antigüedad greco-latina, las culturas centroeuropeas, japonesa, china. ¿Por qué Chejov no puso un árbol de manzanas o de naranjas? ¿Y si un huerto de cerezos?

El cerezo se vincula a la vida simple y sencilla, también el cerezo tiene una flor muy bella y su floración breve, además el cerezo es un símbolo de belleza femenina y de sexualidad.

Los símbolos dichos anteriormente se ven muy marcados en esta obra ya que la vida que se llevaba en la familia no era simple ni sencilla estaba todo determinado bajo el marco del dinero, y en esos tiempos este árbol era una fuente de trabajo importante que no se utilizaba y se dejo perder como recuerda Firs en pasajes de la obra.

"En otros tiempos, hace cuarenta o cincuenta años, se secaban las cerezas, las ponían en conserva, las maceraban, hacían mermelada con ellas, y a veces también […] mandaban carros enteros de cerezas secas a Moscú y Hartóv. ¡Y vaya dinero que se ganaba! Y por aquel entonces las cerezas secas eran blandas, dulces, jugosas, dulces, sabrosas."

Chejov lo sitúa en la casa para mostrar como el árbol iba dejando de producir frutos y de apoco acabándose, y que solo era ocupado para adornar, esto era un reflejo de lo que ocurría en el casa con la familia, demostraba la decadencia de la vida. Muestra que la familia va en descenso y también muestra a otra parte que está en ascenso que es Lopajin, el cual quiere talar el huerto para poder construir sin importar nada sobre él. Esta obra está enmarcada en los amores que no cuajan o no se atreven  revelar sus sentimientos, y el cerezo le da esa sexualidad y belleza a la obra, pero estos momentos de que el amor se va lograr algo sucedes que todo vuelve a ser normal y aquí se puede relacionar con la flor de cerezo que los momentos que florecen son muy breves igual que ciertos pasajes de la obra que muestran felicidad, amor.  

A mi parecer el árbol tiene mucho significado en esta obra ya que un símbolo tan simple como algo de la naturaleza puede demostrar el actuar de los que viven en el entorno  a este símbolo. Chejov pensó en un símbolo para poder representar el tema a tratar y por el significado del cerezo calzo justo en su obra.
  

Las Tres Hermanas: El Triunfo de la Burguesía



"Olga: Lleva usted un cinturón verde. No va bien"
"Natasha: ¿Es de mal augurio?"
"Olga: No. Simplemente no va bien..y hace algo extraño."

Es el cinturón de Natasha lo que al final del primer capitulo, hace marcar la brecha de la clase noble con la burguesía en el principio del relato; el mal gusto en su vestuario, en criterio de Olga, que tiene Natasha deja entrever la diferencia social que tiene con las tres hermanas y su familia. Es con el cinturón, que Natasha y Olga en este caso establecen una diferencia que demuestra que el mundo donde quiere entrometerse Natasha es un mundo distinto y superior de lo que ella acostumbra.

El símbolo del cinturón en la historia de las tres hermanas es sin duda un signo que va más allá de lo meramente estético, representa el cambio en la sociedad de Rusia y el apoderamiento de la burguesía frente a la nobleza, que va en una inminente decadencia el último tiempo. Así es como se muestra cuando luego de que Andrei le pide matrimonio a Natasha ella se va apoderando de la casa de las tres hermanas y con ello también de la posición social tan anhelada por ella.

La manera que frustró la vida de Andrei la presencia inminente de un amante, el explicito deseo de deshacerse de las tres hermanas y finalmente la posesión que adquiere de la casa, demuestran que Natasha logro todo lo que quería, el ascenso en la vida social, como también la vida de las hermanas, tan envidiada y deseada por ella.

Es en el último acto, cuando Natasha se venga del desaire hecho en un comienzo, cuando ya adquirió posición y más aún el mando de toda la casa, es que ella le dice a Irina “Ese cinturón que llevas desentona mucho…Es cursi…Debías haber elegido un color clarito” es con esta frase en la que ella manifiesta, de alguna forma que ganó, una guerra en que ella luchaba sin tener mayor reacción por parte de las tres hermanas, que si bien tenían una posición social privilegiada para la época, el desaliento de sus vidas no la hacia valorarlo, como si lo hacía Natasha, convirtiéndose en su objetivo central dentro del relato.

Si Natasha, actuó bien o no, si simplemente era una aprovechadora o alguien que luchaba por lo que quería, queda a criterio de quienes leímos el relato de Las Tres Hermanas de Chejov; lo cierto del caso es que ella representa el fin de una estructura social que fue destruido finalmente con la revolución, lo que desencadenó el paso de la Burguesía a ser considerada una posición privilegiada en todo el país cerca del año 1900.


Nina: Una Gaviota en Vuelo



En el libro “La Gaviota” de Antón Chejov  se tratan conflictos románticos entre la joven actriz Nina, el reciente dramaturgo Tréplev, su madre y famosa actriz Arkadina y el conocido escritor Trigorin. Nina es una joven de clase baja con el sueño de ser actriz. Al comienzo de la obra vemos que su padre tiene control sobre ella, sin embargo, se nota que ella posee un alma libre, ya que se escapa de su casa para poder participar en la obra de Tréplev de el cual se supone está enamorada.

¿Se muestra a través de Nina la forma de vida y adversidades de un ave tan común como la gaviota? La mayoría de nosotros podría pensar en la gaviota solo como un animal que podemos encontrar en la costa, sin embargo, Chéjov nos muestra la complejidad de ésta a través de uno de los personajes principales de su obra.

Las gaviotas son pájaros que utilizan el viento en contra para volar, al igual que Nina quien debe aprender a superar las adversidades para lograr su sueño de ser actriz, el que vemos intenta concretar hasta que concluye la obra.

"Nina:- (...) Ahora sí, ahora comprendo Kostia, que en nuestro hacer, da lo mismo que actuemos en escena o que escribamos, lo importante no es la fama, no es el brillo, no es aquello con que yo soñaba, sino saber sufrir. Aprende a llevar tu cruz y a creer. Yo creo y no siento tanto dolor. Cuando pienso en mi vocación no tengo miedo a la vida."
(Chéjov 154)
Además se alimentan sobre todo de otros animales de su misma especie. Esto llevado al teatro lo podemos ver en escena cuando Nina utiliza a Tréplev para crear una red de contactos en la alta sociedad y luego abandonarlo, provocando primero su intento de suicidio y  su posterior realización. El escritor se dará cuenta de que también  está cerca de un pescador.

“Nina: … su madre, ella no me da miedo, pero, como tienen aquí a Trigorin… Me asusta y me cohíbe actuar delante de él… Un escritor conocido…”
(Chéjov 100)
“Tréplev (a Nina): …Ha cambiado su actitud hacia mí. Su mirada es fría, la molesta mi presencia.”
(Chéjov 118)
“(Luego de dos años)
Tréplev: (hablando de Nina)… Trigorin se cansó de ella…”
(Chéjov 144)
Podemos ver mediante fragmentos de la obra y datos sobre el actuar de las gaviotas como Chéjov lleva a uno de sus personajes las características principales de una gaviota. 

Contexto: Simbolismo Literario



Aunque el Simbolismo es de todas las épocas, se conoce con ese nombre a una corriente poética francesa del siglo XIX, que se opone a la representación exacta del mundo, concibe la poesía como algo misterioso y antepone el poder de evocación de los objetos sobre sus características propias. Surge en oposición al Parnacianismo.
Juan Ramón Jiménez lo define como: «la precisión de lo impreciso, eso es lo que quiere decir simbolismo, precisar en una imagen muy bella lo impreciso, por medio de símbolos, de relaciones, de correspondencias entre unas cosas y otras» (El modernismo páginas 257-59)
El Simbolismo en la literatura
Los precursores literarios de esta corriente fueron el poeta estadounidense Edgar Allan Poe, que tanto influyó sobre Charles Baudelaire, y los franceses Arthur Rimbaud y Paul Verlaine, llamados también "poetas malditos". El más representativo fue Stéphane Mallarmé, quien creó un lenguaje hermético, cercano al antiguo culteranismo español (Verlaine leyó y admiraba aLuis de Góngora) y cercano a la sintaxis del inglés. Jules Laforgue, el primer introductor del verso libre; Maurice Maeterlinck, que creó el teatro simbolista; Jean Moréas, Paul Valéry, que pasó del Simbolismo a una intelectualizada poesía pura. En otros países el Simbolismo tuvo también extensión: en Rusia, por ejemplo, fue divulgado por Alexandr Blok y Fiódor Sologub, en Suecia, el dramaturgo August Strindberg recurrió a algunos de sus postulados, y en el mundo hispanoamericano y español se difundió a través del Modernismo.
Simbolismo literario hispánico
El simbolismo literario hispánico, se subsumió en un movimiento más general conocido como Modernismo que empezó en Hispanoamérica. Se encuentra Simbolismo ya en los cubanos Julián del Casal y José Martí, en el colombiano José Asunción Silva, en el mexicano Manuel Gutiérrez Nájera y en otros autores posrománticos hispanoamericanos; Rubén Darío, gran introductor del Modernismo en España, lo asimiló y difundió; en España lo cultivaron Manuel Machado y Juan Ramón Jiménez, entre los más importantes. En Argentina Leopoldo LugonesJulio Herrera y Reissig, y en muchos otros autores modernistas.
Fuente: http://enciclopedia.us.es/index.php/Simbolismo_literario

[escribe]

viernes, 8 de junio de 2012

Biografía Antón Chéjov




(Antón Pávlovich Chéjov; Taganrog, 1860 - Badenweiler, 1904) Narrador y dramaturgo ruso. Considerado el representante más destacado de la escuela realista en Rusia, su obra es una de las más importantes de la dramaturgia y la narrativa de la literatura universal. Su estilo está marcado por un acendrado laconismo expresivo y por la ausencia de tramas complejas a las que se sobreponen las atmósferas líricas que el autor crea ayudado por los más sutiles pensamientos de sus personajes. Chéjov se apartó decididamente del moralismo y la intencionalidad pedagógica propios de los literatos de su época en una Rusia convulsa y preocupada por su destino, para apostar por un tipo de escritor carente de compromiso y pasión, plasmando una idea de la literatura que rechazaba el principio del autor como narrador omnisciente.

Procedía de una familia de hábitos sencillos y escasos medios, cuya cabeza, el modesto mercader Pavel, era nieto de un siervo de la gleba, Chéjov acabó los estudios secundarios en Taganrog, donde permaneció solo tras la marcha de sus familiares a Moscú. Entre 1879 y 1884 cursa Medicina en la Universidad de la capital; pero, más interesado en la literatura que en la ciencia médica desde hacía algunos años, pospuso ésta a aquélla, y pronto difundió su nombre a través de varias narraciones humorísticas, en 1886, en un libro con el título Cuentos de varios colores.

Alentado por el escritor Grigorovich y el director del periódico Novoe vremja (Tiempo nuevo), Suvorin, con quien estableció una cordial y duradera amistad, y librado ya de las formas un tanto forzadas del cuento humorístico, hacia el año 1888 ya era ampliamente conocido por el público, tanto por su obra humorística como por textos de alcance más profundo, en los que la incisiva descripción de las miserias y la existencia humanas fueron desplazando los recursos humorísticos.

En ese año apareció en la revista "Severny Vestnik", de San Petersburgo, el relato La estepa, inspirado en un viaje al sur del país, donde los idílicos paisajes de su infancia habían desaparecido por la industrialización, contra la que el autor se rebela. Aquí introdujo uno de los elementos más característicos de su enfoque narrativo: la supeditación del argumento a la atmósfera del relato. El punto de vista del autor omnisapiente se diluye en la mirada de un personaje, Egorushka, que no alcanza a comprender lo que sucede a su alrededor. Los elementos que mueve este relato aparecerán una y otra vez en la obra de Chéjov, pues La estepa está "poblada" por una galería de personajes el campesino Dymov, el empresario Varlamov o el pope Kristofor, que constituyen una genuina representación del "inconsciente colectivo" de la Rusia finisecular.

Otro significativo relato del período que se abre a partir de 1888 (en el que el autor disminuyó el ritmo de su producción literaria de unos cien relatos al año en 1886, pasa a escribir diez en 1888) es Una historia aburrida(1889), penetrante estudio de la mente de un viejo profesor de medicina, profesión que ejerció esporádicamente el propio Chéjov. Pertenece a una serie de obras del autor que fueron llamadas "clínicas", por tener como personajes a enfermos físicos o mentales. Acaso el relato más conocido de esa serie sea Palata Nº 6 (1892), acerba crítica de la psiquiatría, en el que la relación entre el paciente Gromov y el doctor Ragin se resuelve dramáticamente con el ingreso del segundo en su propia clínica, para terminar muerto por mano de uno de los celadores.


En adelante, la existencia del autor careció de acontecimientos relevantes, excepto un viaje a la isla de Sakhalin, realizado a través de Siberia a la ida, y a lo largo de las costas de la India al regreso; de tal expedición dejó constancia en el libro La isla de Sakhalin(1891). Durante la penuria de 1892-93, que azotó a la Rusia meridional, Chéjov participó en la obra de socorro sanitario. Luego vivió largo tiempo en la pequeña propiedad de Melichovo, no lejos de Moscú, donde escribió la mayor parte de sus narraciones y de sus textos teatrales más famosos. Enfermo de tuberculosis, hubo de trasladarse a Crimea, y desde allí, por razones de la cura, realizó frecuentes viajes a Francia y Alemania.
En los últimos años del siglo se produjeron en su existencia dos hechos que sin duda modificaron su curso: la nueva orientación del escritor hacia la izquierda, que le alejó de su amigo Suvorin, conservador, y el éxito de su drama La gaviota en el Teatro de Arte de Moscú, de Stanislavski y Nemirovich-Danchenko. A sus nuevas tendencias y al ejemplo de Korolenko se debió también su dimisión de la Academia, que, tras haber nombrado miembro honorario a Gorki, acató la orden del gobierno y tuvo que anular el nombramiento.

La fortuna de La gaviota convenció inesperadamente a Chéjov de su capacidad como escritor dramático tras sus propias dudas acerca de ello debidas al fracaso del mismo drama en el Teatro Aleksandrinski de San Petersburgo. A la obra citada siguieron, con no menor éxito, El tío Vaniaen 1898-99, Tres hermanas en 1901 y El jardín de los cerezos en 1904. Mientras tanto, el número de sus narraciones había aumentado considerablemente y a algunas de ellas se debió su progresiva fama como representante asimismo del humor y el espíritu de su época y del característico producto de ésta, la "inteligentzia" (así Mi vidaLa sala n.º 6Relatos de un desconocidoEl monje negroUna historia aburrida, etc.).
Como en los dramas, también en las narraciones resulta posible percibir una atmósfera determinada: la que fue llamada precisamente "chejoviana", particular estado de ánimo definido por Korolenko como el de un alegre melancólico. Cabe advertir que existe un nexo entre el Chéjov jovial e irreflexivo de la adolescencia y la primera juventud, interesado, según describe su hermano, en la recopilación de anécdotas destinadas a facilitar su colaboración en las revistas humorísticas, y el de la madurez, inquieto -según la bella imagen empleada por la actriz Olga Knipper, que en 1898 llegó a ser su esposa- cual una gaviota que, en vuelo sobre el mar, no sabe dónde posarse.

La aguda intuición de la tristeza de la vida que muchos atribuyen erróneamente sólo al Chéjov de los años maduros, se hallaba ya en él precisamente tras la alegría y la despreocupación del joven estudiante de Medicina, oculto, como si de revelar su propia naturaleza se avergonzara, bajo algunos seudónimos. De la misma forma, la capacidad de ver a las criaturas humanas en envolturas hechas adrede para provocar la risa, continuó caracterizando su estilo, aun cuando atenuada en matices de parodia, fantasía o espejismo, y de transposición, finalmente, fuera de la realidad cotidiana, hacia un hipotético futuro lejano.

Dentro de su diversidad, efectivamente, Chéjov, en cuanto a los aspectos artístico y espiritual, resultó uniforme. Como lo afirmó él de la existencia, se mostró a la vez extraordinariamente simple y complejo, y si, no juzgándose pesimista, puso de relieve los pliegues más tristes y ocultos de la naturaleza humana, fue precisamente porque, según dijo él mismo, amó la vida. Todo ello, como es natural, quedó también reflejado en la forma, o sea en el estilo propiamente dicho. Sin embargo, la plena conciencia del valor artístico de la obra de Chéjov no se alcanzó hasta más tarde; sea como fuere, cabe recordar la admiración que hacia ella experimentaron Tolstoi y Gorki y la influencia ejercida por Chéjov, ya fuera de Rusia, en Katherine Mansfield.

Fuente: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/chejov.htm